Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 84(5): 505-512, oct. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698671

ABSTRACT

Introducción: La ingestión de cuerpo extraño (CE) es frecuente en la infancia, requiriendo en el 10-20 por ciento de los casos extracción endoscópica. El objetivo de este trabajo fue analizar las características demográficas, clínicas y endoscópicas de los pacientes con ingesta de CE que requieren manejo endoscópico. Pacientes y Método: Estudio de cohorte prospectivo. Se incluyen los pacientes derivados al servicio de urgencia de Clínica Alemana de Santiago para extracción de cuerpo extraño entre noviembre de 2007-noviembre de 2011. Se registran variables demográficas, clínicas y endoscópicas, clasificando la sintomatología en respiratoria, digestiva y otros. Se evaluaron factores de riesgo y complicaciones. Resultados: 170 pacientes, 52,4 por ciento varones, edad promedio de 4 años y 3 meses. En 78,5 por ciento la ingestión de CE ocurrió en el hogar, el 82,1por ciento consultó en las primeras 2 h. Los síntomas más comunes post ingestión fueron digestivos, respiratorios y dolor local. La localización del CE fue con radiografía simple en 87,6 por ciento. En el 91,8 por ciento se extrajo el CE. Localización: 1,3 por ciento retrofaríngeo, 69,3 por ciento esófago, 23 por ciento estómago, 1,9 por ciento duodeno, 3,8 por ciento distal a duodeno. Los CE más frecuentes fueron los redondos (56,4 por ciento) y dentro de ellos las monedas, punzantes (24,1 por ciento), pilas (14,7 por ciento), imanes (2,9 por ciento) y otros de gran tamaño (1,8 por ciento). Se encontró lesión de mucosa en el 53,5 por ciento, requiriendo hospitalización el 9,8 por ciento de los niños. Conclusiones: La ingestión de CE ocurre en el hogar y es más frecuente en pre escolares. El CE más frecuentes fue la moneda. La localización del CE fue con radiografía simple y no hubo fracaso ni complicaciones en la extracción endoscópica.


Introduction: The ingestion of a foreign body (FB) is very common in childhood, 10 to 20 percent of the cases require endoscopic removal. The aim of this study is to analyze the demographic, clinical and endoscopic characteristic of patients with FB ingestion requiring endoscopic management. Patients and Methods: The design corresponded to a Prospective Cohort Study. It included patients referred to the Clinica Alemana ER in Santiago in order to remove foreign bodies from their digestive systems between November 2007 and November 2011. Demographic, clinical and endoscopic characteristics were recorded, classifying the symptoms as respiratory, digestive and other manifestations. Risk factors and complications were evaluated. Results: 170 patients, 52.4 percent male with average age of four years and three months old. In 78.5 percent of the cases, the FB ingestion occurred at home, 82.1percent sought medical attention within two hours from the ingestion. Digestive, respiratory and local pain were among the most common symptoms. The location of the FB took place using simple x-ray in 87.6 percent of the cases. 91.8 percent of the FBs were extracted. Location: retropharyngeal 1.3 percent, 69.3 percent esophagus, stomach 23 percent duodenum 1.9 percent and 3.8 percent distal duodenum. Round FB were the most frequent (56.4 percent) like coins, sharp objects (24.1 percent), batteries (14.7 percent), magnets (2.9 percent) and other large items (1.8 percent). Mucosal lesion was found in 53.5 percent of the cases and 9.8 percent required hospitalization Conclusions: The ingestion of FB occurred at home, and it is most frequent in preschool children. The most common FB was a coin. The location of the FB was through x-ray and no failure or complications were described during the endoscopic removal.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Accidents , Foreign Bodies/therapy , Endoscopy, Digestive System , Emergency Medical Services/statistics & numerical data , Postoperative Complications , Foreign Bodies/epidemiology , Prospective Studies , Risk Factors
2.
Rev. chil. pediatr ; 83(2): 179-184, abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639754

ABSTRACT

Chronic diarrhea, defined as that lasting more than 4 weeks, is a common complaint in patients who present to the pediatrician's or pediatric gastroenterologist's office. Causes of Chronic Diarrhea vary widely and differ according to the patient's age. In children under 6 months of age congenital anomalies and food allergies prevail; in preschoolers disaccharide intolerance, Giardiais, nonspecific diarrhea and tumors are seen; in children of school age inflammatory bowel disease must be considered. Celiac Disease and infectious etiologies must be ruled out at all ages. The diagnostic approach should be organized, progressive and systematic; based on clinical history, starting with a nutritional evaluation and general workup to rule out infection, malabsorption or maldigestion. Some cases may require further and more specific evaluation at the hands of a specialist. Treatment should focus on preserving nutritional status, while specific therapies are instituted. Chronic diarrhea should be managed initially by the general pediatrician, and referral to a pediatric gastroenterologist at a specialized facility may be needed at times for further management.


La Diarrea Crónica, definida como aquella que se prolonga por más de 4 semanas, es motivo común de consulta al Pediatra y Gastroenterólogo infantil. Las causas son muy variadas y dependen principalmente de la edad del paciente. En menores de 6 meses, predominan las anomalías congénitas y las alergias alimentarias; en preescolares aparecen las intolerancias a disacáridos, giardiasis, diarrea inespecífica y tumores; en escolares se agrega la Enfermedad inflamatoria intestinal. A cualquier edad debe considerarse además, la etiología infecciosa y en ciertas circunstancias la Enfermedad celíaca. El estudio debe ser sistemático y progresivo, orientado por la historia clínica. Se inicia con una evaluación del estado nutricional y con exámenes generales destinados a descartar infección y evaluación de las funciones digestivas y absortivas. Luego, en algunos casos, se requerirá de estudios más específicos a cargo del especialista. El tratamiento debe enfocarse en preservar un adecuado estado nutricional del paciente, mientras se toman medidas terapéuticas específicas cuando corresponda. La Diarrea crónica debe inicialmente ser manejada por el Pediatra general y cuando sea necesario se requerirá de la participación del Gastroenterólogo infantil en Centros de Salud de mayor complejidad.


Subject(s)
Humans , Child , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/etiology , Diarrhea/physiopathology , Chronic Disease , Diarrhea/therapy
3.
Rev. méd. Chile ; 136(3): 296-303, mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484898

ABSTRACT

Background: Ample use of serological markers of high sensitivity and specificity led to relevant changes in the epidemiology of celiac disease. The impact of these changes in our country is poorly known. Aim: To assess the diagnostic procedures, clinical presentations and follow up of celiac disease as conducted in current pediatric practice. Material and methods: A multicentric retrospective study of patients diagnosed between 2000 and 2005 in five pediatric hospitals in Santiago, Chile. Data was obtained from clinical records, recorded in electronic spreadsheets and analyzed by descriptive statistics. Results: Seventy four of 83 identified patients fulfilled the inclusion criteria and were analyzed. Mean time to reach the diagnosis was 2.1 years. Cases younger than 10 years presented digestive manifestations such as chronic diarrhea and abdominal distension. Twenty one percent of older patients had atypical presentations (mainly short stature, refractory anaemia). Ten percent of cases were screened because a first degree relative had celiac disease. All patients had significant duodenal/jejunal lesion. IgA-antiendomysial antibodies (n =65) and IgA-antigliadin antibodies (n =23) were the most commonly used screening tests used but often, they were not available for follow up. A second biopsy was planned in all patients but only 26 had it due to repeated dietary transgressions, often due to unnoticed consumption of gluten in poorly labeled products. Conclusions: Digestive manifestations were the main presentation form for celiac disease among patients under 10 years of age. Atypical symptoms become relevant in patients older than 10 years. Antiendomysial and antitransglutaminase antibody measurement should be incorporated for routine screening and follow up of celiac disease in public hospitals. To improve food labeling about their gluten content is needed.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/diet therapy , Diet, Gluten-Free , Biomarkers/blood , Biopsy , Celiac Disease/blood , Diagnosis, Differential , Feeding Behavior , Gliadin/immunology , Immunoglobulin A/blood , Immunologic Factors/blood , Intestines/pathology , Retrospective Studies , Transglutaminases/immunology
5.
Gastroenterol. latinoam ; 13(1): 12-18, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321420

ABSTRACT

La malabsorción de lactosa (ML) y el sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) son hallazgos frecuentes en adultos en Chile, pero su incidencia en pacientes pediátricos no ha sido investigada sistemáticamente. El objetivo fue estudiar la incidencia de ML y SBI en pacientes pediátricos que presentan síntomas gastrointestinal posterior a la ingesta de leche. Se analizó además el efecto de una dieta libre de lactosa en los síntomas. Se incluyeron 149 pacientes; edad promedio 9 años (rango 3-15), 88 por ciento de sexo femenino. Se determinó ML y SBI mediante test de hidrógeno en aire espirado. Se registraron síntomas basales y en 43 pacientes después de un mes de dieta libre de lactosa. Resultados: se observó ML en 95 pacientes y SBI en 42 pacientes. Se detectó SBI en 37 por ciento de pacientes con ML y en 15,5 por ciento de los pacientes con digestión a la lactosa. La aparición de ML se relacionó a la edad de las pacientes (3-7 años= 49 años, 8-11= 69 por ciento, 85 por ciento). Casi todos los pacientes experimentaron desaparición de síntomas luego de dieta libre de lactosa. Conclusiones : La ML y SBI deben sospecharse en niños síntomas gastrointestinales. El tratamiento con dieta libre de lactosa se acompañó de una significativa mejoría de los síntomas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Hydrogen , Lactose Intolerance , Age Distribution , Incidence , Intestines , Lactose Intolerance , Lactose Tolerance Test , Predictive Value of Tests , Sex Distribution
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 90-6, jul.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202516

ABSTRACT

Con el objeto de llamar la atención sobre una patología poco frecuente en la población infantil y de revisar las medidas terapeuticas actuales en dicha enfermedad, se presenta el caso de un niño con pancreatitis complicada cuyo curso evolutivo mostró practicamente la totalidad de las complicaciones descritas en esta patología, provocándole varias hospitalizaciones con riesgo vital y siendo necesario un amplio conjunto de tratamientos que involucraron a un variado grupo de profesionales


Subject(s)
Humans , Male , Child , Pancreatitis/complications , Cholecystectomy , Laparotomy , Duodenal Obstruction/surgery , Octreotide/therapeutic use , Pancreatitis/diagnosis , Pancreatitis/drug therapy , Patient Care Team , Postoperative Complications , Ranitidine/therapeutic use
8.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 99-103, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185107

ABSTRACT

En las biopsias de mucosa yeyunal de 10 pacientes con diarrea persistente se estudió expresión de las enzimas lactasa, sacarasa-isomaltasa, maltasa y aminopeptidasa, del ribete estriado, mediante anticuerpos monoclonales y los resultados se contrastaron con los síntomas y signos clínicos, morfológicos (microscopía de luz), actividad disacaridásica (Dahlqvist) y la expresión de lactasa por un método histoquímico. Se obtuvo expresión de aminopeptidasa en criptas y vellosidades, mediante los anticuerpos correspondientes. La expresión por anticuerpos histoquímica y actividad enzimática (Dahlqvist) fueron concordantes para la expresión de lactasa en las vellosidades, mientras en las criptas se registró positividad sólo en 2 casos. En las vellosidades los anticuerpos monoclonales tendieron a producir más reacciones positivas para sacarasa-isomaltasa en los casos con menos daño morfológico, excepto en uno de deficiencia primaria; en las criptas el resultado fue positivo en todos, menos dos pacientes, en los que tampoco hubo positividad en las vellosidades. Los anticuerpos monoclonales pueden aportar información útil para entender mejor los mecanismos de daño y reparación de las enzimas del ribete estriado y estimar el pronóstico de la lesión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Antibodies, Monoclonal , Diarrhea, Infantile/enzymology , Jejunum/enzymology , Microvilli/enzymology , alpha-Glucosidases/metabolism , Aminopeptidases/metabolism , Breast-Milk Substitutes/metabolism , Clinical Enzyme Tests , Dietary Carbohydrates/metabolism , Sucrose/metabolism
9.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 177-83, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112532

ABSTRACT

Con el propósito de estudiar el efecto de la privación del cobre en la dieta sobre el cierre del ductus arterioso se estudiaron tres grupos de ratas hembras Sprague-Dowley de 10 animales cada uno. Al grupo I se le privó de dicho nutriente, al grupo II se le dio una dieta normal y al grupo III se le restringieron las calorías a la ingesta mostrada por las del primer grupo, pero con aporte normal de cobre, desde 35 días antes de la gestación y a lo largo de ésta, logrando un estado de deficiencia de cobre en las madres gestantes y la descendencia del primer grupo. Se hicieron estudios morfométricos en 10 recién nacidos de cada grupo, uno de cada camada. En todos los recién nacidos del grupo cuprodeficiente (10/10), en 20% (2/10) del grupo control, y en 40% (4/10) del grupo de alimentación pareada, el ductus arterioso permaneció permeable, diferencias estadísticamente muy significativas de acuerdo a la prueba de Chi cuadrado (p < 0,0009). El grosor de la pared, considerando sólo los ductus que permanecieron permeables en los tres grupos, fue significativamente menor en los casos deprivados de cobre que los de los otros dos grupos (Kruskall-Wallis, P = 0,0079), mientras el diámetro de la luz era similar. La deficiencia de cobre maternofetal parece afectar significativamente el cierre espontáneo del ductus arterioso en la rata. El mecanismo por el cual esto ocurre podría incluir modificaciones estructurales de la pared del ductus, alteraciones en los procesos de obtención de energía o alteración en la regulación de la síntesis de prostaglandinas E2 y F2-*


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Copper/deficiency , Ductus Arteriosus/etiology
10.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 8-13, ene.-feb. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104699

ABSTRACT

Estudiamos las relaciones nitrogenada, de energía y grasa en 10 lactantes (edad promedio 6,8 meses) con desnutrición proteínico-energética en recuperación, que fueron alimentados con dos fórmulas: una basada en leche de vaca entera (LP) y la segunda con una leche de vaca modificada (LPM). Estos niños tenían en promedio relación peso/edad 72%y peso/talla 95%. Fueron estudiados en dos períodos consecutivos de 6 días cada uno (3 para adaptación y 3 para balance) comenzando con cualquier fórmula aleatoriamente. Ambas fórmulas tenían 85 kcal-dl con 11%de calorías proteicas en LPM y 13%en LP. La ingestión, la absorción y la retención de energía fueron levemente mayores con LPM que con LP. Hubo mayor ingestión de grasa con LPM (5,4 vs. 4,5 g*kg*día, p < 0,025) con menor excreción urinaria de N (304 vs. 417 mg*kg*día, p < 0,001). La retención aparente promedio de N fue de 115 mg*kg*día para LPM y 69 mg*kg*día para LP (NS). Se observó una correlación significativa entre consumo y retención de nitrógeno: r= 0,70 con LPM (p < 0,05) y r= 0,77 con LP (p < 0,01). También hubo correlación entre ingesta de energía y ganancia de peso: r= 0,55 con LPM (NS) y r= 0,88 con LP (p < 0,001). Concluimos que la fórmula basada en leche de vaca modificada muestra un mejor balance nitrogenado y de grasas que la fórmula en base a leche entera en lactantes desnutridos en recuperación


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Animals , Cattle , Breast-Milk Substitutes , Energy Intake , Food, Formulated , Infant Food , Milk/chemistry , Nitrogen/metabolism , Nutritive Value , Lipids/metabolism , Nutrition Programs , Protein-Energy Malnutrition/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL